Saltos intergeneracionales

El movimiento 15-M y el que se está librando contra el TTIP han escuchado a las voces de la experiencia. En la primera foto, jóvenes y mayores la plaza del Ayuntamiento de Valencia durante la acampada/EL PAÍS.
Los que más años de vida han acumulado pueden haber atesorado muchas riquezas que la sociedad no llega a ver. Todo perece o se queda obsoleto rápidamente en esta modernidad líquida, como apuntó el sociólogo Zygmunt Bauman.
La nueva generación de mayores quiere demostrar que no son un desecho, sino una parte necesaria de nuestro engranaje. Este sentir está ligado con el estadio psicosocial de la penúltima etapa de la vida, que el psicoanalista Erik Erikson acuñó como "generatividad vs. estancamiento": los mayores necesitan contribuir y participar activamente en la sociedad.
"¿Qué puedo hacer por y para el mundo?" es la pregunta que más se repiten las personas de más de 65 años en esta fase del ciclo vital, como explica la profesora Sacramento Pinazo. Algunos se consideran las correas de transmisión de valores y el puente entre el presente, el pasado y el futuro.

"A veces, la edad cronológica tienes saltos y conecta generaciones", asegura el catedrático Joan Romero. Dice que él, como su maestro el historiador Josep Fontana, percibe que conecta más con jóvenes de 18 o de 20 años que con gente de su edad.
Gracias a esta conexión, mayores y jóvenes conforman las cosmovisiones de las nuevas generaciones y los movimientos sociales o culturales con carácter transformador, añade Romero. El 15-M se inspiró en José Saramago, José Luis Sampedro o Stéphane Hessel. El actual movimiento contra el Tratado Transatlántico de Libre Comercio está liderado por grandes mentes longevas como la de Noam Chomsky o Susan George. Estos cerebros recuerdan de dónde vienen a los que todavía tendrán muchos años de vida por delante. Solo así pueden saber a dónde van.
Susan George en una protesta contra el Tratado/ TNI.